Es mejor saber después de haber pensado y discutido que aceptar los saberes que nadie discute para no tener que pensar. Fernando Savater
El siglo XXI plantea a la humanidad una serie de retos ineludibles entre los que cabe destacar, de manera especial, el modo de definir las pautas de relación con el medio ambiente natural y construido. Las emociones, pensamientos, recuerdos, experiencias que las personas tenemos están siempre ligados a los espacios en los cuales se desarrolla nuestra existencia. El espacio-ambiente nos envuelve desde nuestro nacimiento, por lo tanto, nuestra experiencia esta intrínsecamente ligada al espacio, es en esta intersección entre experiencia humana-espacio donde interviene la psicología ambiental. Cuando realizaba mi tesis en la universidad y buscando la manera de no fundamentar el proyecto en nociones implícitas de las necesidades de la gente ni en consideraciones puramente estéticas encontré que la planeación debía estar ligada a las ciencias ambientales y fue entonces el encuentro con la sicología ambiental, surgida a raíz de la crisis en la arquitectura y que trata en términos generales de darnos nuevos elementos que nos permitan entender los lugares, usarlos y diseñarlos. El espacio-ambiente tiene un alto contenido cultural pues nos informa sobre costumbres, valores, ecosistemas, hábitat y los modos de interrelación de las personas con el medio. Esta relación del ciudadano con su medio implica una cultura ciudadana. El concepto de cultura ciudadana, en el contexto actual, se entiende como el conjunto de comportamientos, valores, actitudes y percepciones que comparten los miembros de una sociedad, definiendo las formas y la calidad de la convivencia, influyendo sobre el respeto del patrimonio común facilitando o dificultando el reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos. El término cultura ciudadana, como enfoque conceptual y pedagógico, ha sido propuesto en Colombia, por el filósofo y matemático Antanas Mockus, ex-Alcalde de Bogotá durante dos períodos y actual candidato a la presidencia, consiste en desarrollar en la práctica un conjunto de costumbres, acciones y reglas mínimas por parte de los ciudadanos, que generen sentido de pertenencia, faciliten la convivencia urbana y que conduzcan al respeto del patrimonio común y al reconocimiento de los derechos y deberes ciudadanos. Estas pautas y propósitos, tienen como objetivo fundamental, inducir y coordinar acciones públicas y privadas que influyan directamente sobre la manera como los ciudadanos perciben, reconocen, utilizan los espacios sociales y urbanos y la manera o forma de relacionarse con ellos. Respetar las normas que lo regulan. Apropiarse de la ciudad es aprender a utilizarla, valorando y respetando su ordenamiento. Aquí en este contexto se encuentra desde el ciudadano que utiliza los recipientes públicos, para depositar la basura, hasta el ciudadano que paga sus impuestos puntualmente. El ciudadano y en general la sociedad, cree que una legislación fuerte, con normas punitivas severas, deben producir efectos positivos en el cumplimiento de sus deberes. La alternativa de la cultura ciudadana permite otra opción a la del autoritarismo puro de la ley, y es precisamente actuar sobre la cultura de la ciudad y la conciencia de los ciudadanos para el logro de objetivos previamente establecidos. Al comprender, la psicología ambiental que el espacio-ambiente nos atraviesa y que, por añadidura se relaciona íntimamente con la experiencia humana reconoce que el ambiente es parte integrante del comportamiento de las personas, en tanto que influye de manera directa en la identidad de la persona a nivel individual y social. Interviene en nuestra presentación frente al los otros y al mundo. He aquí la importancia de la sicología ambiental. La interrelación de las personas con el ambiente tiene varios estratos que implican tanto la individualidad del sujeto como su lugar social y la reflexión multidisciplinar como el camino.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario