domingo, 16 de mayo de 2010

POST-IT CITY. Los usos ocasionales del espacio



En el espacio público podemos encontrar, prácticamente en toda ciudad del mundo, actividades que no fueron previstas o planeadas. Síntoma de la falta de planeación o respuestas a nuevas necesidades que no encuentran una respuesta en el diseño. Son necesidades reales que tienen que llevarse a cabo contra toda lógica y de manera no convencional. El término Post-It City fue acuñado por Giovanni la Varra para describir un tipo de espacio público alternativo al espacio público tradicional y oficializado. Se trata de espacios informales y donde se llevan actividades diversas: venta callejera, reuniones sociales, tocadas musicales, etc. El espacio Post-it es, en primer lugar, un espacio no codificado donde es posible cualquier tipo de encuentro, intercambio o comportamiento. Se trata de lugares vacantes, espacios residuales, lugares olvidados por los procesos de planificación urbana y que se sitúan en los bordes de las principales líneas de comunicación de la ciudad. El espacio Post-it es, en segundo lugar, un espacio temporal. En él, las actividades se despliegan a determinadas horas del día o la noche. Durante el resto del tiempo, ningún indicativo de las mismas permanece en ellos. Y el espacio Post-it es, en tercer lugar, un espacio intensificado, una tierra de nadie que está disponible para todo tipo de prácticas colectivas. Esta arquitectura posee varias características, entre las que se cuentan su carácter puramente funcional, su naturaleza cercana al hágalo usted mismo, la no permanencia de sus materiales, la imposibilidad de ser regulada por normas de planeación urbana, y el hecho de que por surgir a partir de una necesidad puntual tiene una existencia efímera en el tiempo y contiene una crítica implícita a la falta de capacidad de la ciudad para satisfacer una necesidad no contemplada. Propuse en la red social de arquitectura MyArchN, que cuenta con más de 1800 miembros de más de 50 países que aprovechando la diversidad de países se documentaran estas prácticas para que ya seleccionadas imágenes y textos se pusieran a disposición de todos los miembros para ser impresas y expuestas en los distintos países como primer proyecto de MyArchN. Se me nombró curador de esta muestra que está en marcha, lo que me permite acceder a estos materiales que empiezan a recibirse y que son verdaderamente interesantes y manifiestan que siempre y en todos los países siempre surgen necesidades no contempladas en la planeación y que son resueltas con imaginación. Aquí mismo en la ciudad de Tijuana encontramos ejemplos sorprendentes como los vehículos para la venta de diversas mercancías en la línea internacional que aparecen cuando hay largas filas y desaparecen cuando no las hay. Si ponemos atención veremos que están construidos con los materiales más disímbolos, también encontramos vendedores ambulantes en la ciudad con vehículos de lo más original. Niños luchadores, acróbatas infantiles, lanzafuegos, mimos, malabaristas y ejecutantes de danzas prehispánicas en las esquinas. El concepto se genera como lo vemos a partir de una necesidad puntual del ciudadano: un juego, un intercambio económico, un intercambio sexual, una actividad social, una necesidad de habitación. En éste último caso una colaboración muestra un árbol en París que durante el día se le ve con una serie de bolsas colgando de sus ramas, por la noche es el lugar donde duermen migrantes magrebíes, necesidad no contemplada obviamente por las autoridades francesas. Esta aplicación trataría, como lo comenta un investigador, el desarrollo colectivo de la relación entre ciudad, territorio, paisaje cultural; representados por medio de signos, símbolos, códigos, percepciones, imaginarios y en el estudio de las nuevas formas de gobernabilidad, la economía y el conocimiento. Se desenvuelve en la perspicacia de lo que se percibe, en la comprensión social de los fenómenos, en los trabajos generadores de cultura, en la relación del hombre con su nuevo paisaje; un paisaje interactivo que involucra la ecología, la estética y la ética de la relación urbana y del desarrollo de una sociedad post-industrial. Que como en el arte, en su exposición, se retorna a darle importancia al discurso propio del artista y no al discurso curatorial convirtiéndose así en un post-museo, como el Museo de Arte Contemporáneo de la UNAM-MUAC. En toda ciudad del mundo aparecen estos ejemplos como respuesta a espacios hipercodificados, manifestándose como una respuesta a la manera de encontrarse, de convivir, de compartir y de reconocerse. Son una lección abierta para la discusión acerca de los nuevos retos de la ciudad y de una nueva forma de ver e imaginar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario